Día mundial del cerebro

¿Qué tanto sabemos sobre nuestro cerebro?

Cada 22 de julio celebramos el día Internacional del Cerebro, una fecha donde se resalta la importancia del cuidado de este importante órgano y se informa a la población sobre las enfermedades cerebrales, ya que muchas de ellas son prevenibles y tratables.

Sobre el cerebro y el sistema nervioso central se han llevado a cabo infinidad de estudios alrededor del mundo desarrollados por prestigiosos médicos e investigadores, sin embargo, también se han creado muchos mitos que con el correr de los años y las nuevas investigaciones, los han dejado sin piso. Aquí mencionamos algunos de ellos:

  • Tal vez hemos escuchado que el cerebro es un músculo que debe ser entrenado para que no se atrofie, pero en realidad es un órgano muy complejo formado por millones de neuronas, las cuales permiten regular todas y cada una de nuestras funciones corporales y mentales, como comer, dormir y hasta enamorarnos. El cerebro humano ha sido tema de estudio durante muchos años, en razón a que el córtex cerebral es uno de los más evolucionados y complejos que existen, con un peso entre 1.300 gr a 1.500 gr.
  • Otro mito que ha circulado durante mucho tiempo es que solamente usamos el 10% del cerebro, esto es falso, pues nuestro cerebro permanece activo todo el tiempo incluso durante el sueño y se necesita un gran consumo energético para mantenerlo en funcionamiento.
  • También se ha creído que las neuronas no tenían la posibilidad de regenerarse a diferencia de otras células del cuerpo, pero este mito se ha derrumbado, pues gracias a la neuroplasticidad (cerebro plástico), una de las características más importantes del cerebro, este órgano tiene la capacidad de reorganizar sus rutas neuronales, crear nuevas conexiones e incluso crear nuevas neuronas. De esta forma, a medida que ganamos en experiencias y nuevas conductas, las conexiones o transmisiones se fortalecen, mientras que las que no se usan desaparecen y así las neuronas que utilizamos con mayor frecuencia desarrollan conexiones más fuertes y las que nunca o rara vez se utilizan, mueren.
  • No existe un cerebro masculino y uno femenino, “que las mujeres tengan el cerebro más chico y los hombres mayores «espacios vacíos» (ventrículos) no hace que unos u otros sean por defecto más inteligentes, o tengan predisposición a ciertos comportamientos o emociones” explica la neurocientífica Daphna Joel, quien durante varios años ha estudiado estas diferencias. A pesar de muchos estudios, no existen pruebas de que haya realmente diferencias en la estructura del cerebro masculino y femenino. Las aparentes y supuestas diferencias (tamaño, cuerpo calloso) han sido históricamente utilizadas para definir supuestas desigualdades, afirmando que los varones serían mejores para matemáticas y raciocinio y las mujeres más irracionales y empáticas.
  • Se ha expresado que tenemos un hemisferio dominante. Sabemos que los dos hemisferios de nuestro cerebro cumplen funciones diferentes, pero esto no quiere decir que uno de ellos sea dominante, todas las personas utilizamos ambos hemisferios por igual y, de hecho, los hemisferios no están aislados, sino que están conectados.

Si algo es cierto, es que debemos cuidar y ejercitar nuestro cerebro desarrollando hábitos de vida saludables, como por ejemplo hacer ejercicio físico, alimentarnos sanamente, tener más contacto con la naturaleza, hacer ejercicios mentales o de estimulación cognitiva, dormir 8 horas diarias y compartir con nuestra familia y amigos.

La salud mental es parte importante en nuestro desarrollo personal y profesional gracias a las investigaciones que se desarrollan actualmente se espera comprender más acerca del cerebro y como afecta nuestra conducta. A continuación, les compartimos este interesante artículo investigativo realizado por el docente del programa de Psicología de UNICERVANTES Edgar A. Bulla en colaboración con Angela M. Polanco-Barreto publicado inicialmente en la Revista Mexicana de Neurociencia en el año 2019.

Estudio piloto: Asociación neuropsicológica de funciones ejecutivas de tipo orbitomedial y dorsolateral en niños con problemas de comportamiento 

Angela M. Polanco-Barreto* y Edgar A. Bulla-Rodríguez  

Grupo de psicología ciencia y tecnología Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá Colombia  

Resumen 

Objetivo: Esta propuesta aborda la caracterización neuropsicológica de funciones ejecutivas de tipo dorsolateral y orbitomedial en niños con problemas de comportamiento, para identificar el nivel de funcionamiento de las habilidades cognitivas asociadas a estas áreas del cerebro. Materiales y métodos: Se aplicó la versión latinoamericana de las escalas Swanson, Nolan y Pelham IV, para evaluar las dificultades de comportamiento y la batería de funciones ejecutivas de evaluación neuropsicológica (BANFE II) para examinar las áreas orbitomedial y dorsolateral. Muestra: la muestra fue de 71 estudiantes escolares (43 mujeres y 28 niños de entre 8 a 14 años). Resultados: Se evidenció la asociación del grupo analizado con dificultades en las habilidades ejecutivas orbitomediales (en Stroop A [tiempo], y Stroop B [tiempo]) y habilidades ejecutivas dorsolaterales (en clasificación semántica [tiempo]). Conclusiones: la plenitud y la eficacia de las funciones ejecutivas que se asocian a la corteza dorsolateral dependerá de la madurez y el desarrollo de la corteza orbitomedial.   

Palabras clave: Corteza prefrontal. Funciones ejecutivas. Comportamiento. 

URL: https://www.revmexneurociencia.com/files/rmn_19_20_6_266-274.pdf 

Fuentes:
https://futurizable.com/cerebro/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-47363622
https://www.healthline.com/health/es/lados-del-cerebro#teoria-de-los-hemisferios-izquierdo-y-derecho-de-nuestro-cerebro