"Ser psicólogo es tener las capacidades mentales para ayudar a las personas a mantener una salud mental estable"
- Información general
- Presentación del Programa
- Perfiles
- Plan de estudios
- En qué me puedo desempeñar
- Mi práctica profesional
- Directivos y docentes
- Brochure del programa
- Preguntas frecuentes
Información general
Sede: Bogotá
Registro SNIES: 102468
Resolución de aprobación: 20509 del 04 de noviembre de 2021
Modalidad: Presencial
Título otorgado: Psicólogo
Jornada: Diurna
Créditos: 136
Duración: 8 Semestres
Inversión por semestre: $ 4.500.000
Presentación del programa
El programa de Psicología de UNICERVANTES, hace parte de la Asociación de Facultades de Psicología de Colombia ASCOFAPSI y tiene un plan de estudios acorde a estándares internacionales, el cual se vincula a la red de universidades Agustinianas que están en distintos países del mundo.
El programa tiene un enfoque humanista, el cual se centra en el desarrollo integral del ser humano, pretende formar profesionales con alta sensibilidad social, capacidad liderazgo y emprendimiento. La formación del psicólogo cervantino le permite tener herramientas para desempeñarse en campos aplicados; jurídicos, clínicos, sociales, educativos y organizacionales.
Campos aplicados; jurídicos, clínicos, sociales, educativos y organizacionales.
Es así como el psicólogo de UNICERVANTES es una persona íntegra, propositiva y con diversas herramientas para afrontar los desafíos laborales siempre en el marco de una perspectiva.
Perfiles
Perfil del aspirante:
El aspirante a ser estudiante del programa de psicología de UNICERVANTES, debe poseer las siguientes habilidades de entrada: Persona con interés por las ciencias sociales y humanas, con un comportamiento ético de convivencia ciudadana y de responsabilidad social, que lo lleve a querer contribuir al desarrollo social y económico del país mediante el ejercicio ético de su profesión.
Perfil del egresado / profesional:
El psicólogo de UNICERVANTES desarrolla un perfil profesional que le permitirá desempeñarse: – En evaluación e intervención de programas individuales, grupales o comunitarios orientados a promover y mantener el bienestar psicológico y la calidad de vida de las personas y las comunidades en contextos clínicos, comunitarios e institucionales. – En la dirección y gerencia de proyectos sociales que fomentan el cambio y la transformación social. – En asesoría de organizaciones para mejorar y optimizar la gestión del talento humano y el funcionamiento de las instituciones a través del planteamiento y desarrollo de estrategias innovadoras.
Plan de estudios
I Semestre
-
AGU-182-002
Ética y bioética -
AGU-182-003
Teología -
CER-182-001
Comunicación oral y escrita -
EMP-182-003
Liderazgo -
LEN-182-001
Segunda lengua I -
MAT-182-005
Lógica formal -
PSI-182-002
Fundamentos de psicología -
PSI-182-001
Biología y comportamiento humano
II Semestre
-
AGU-182-001
Cátedra agustiniana -
CER-182-003
Constitución política -
CER-182-004
Pensamiento cervantino -
EINV-182-001
Metodología de la investigación -
LEN-182-002
Segunda lengua II -
MAT-182-006
Estadística descriptiva -
PSI-182-003
Pensamiento y lenguaje -
PSI-182-004
Psicofisiología
III Semestre
-
PSI-182-009
Psicología social -
PSI-182-006
Electiva I - PSI -
PSI-182-007
Atención y memoria -
PSI-182-010
Psicopatología -
MAT-182-007
Estadística inferencial -
PSI-182-005
Sensación y percepción -
PSI-182-008
Neurociencias
IV Semestre
-
IV CER-182-006
Antropología -
CER-182-007
Epistemología -
PSI-182-011
Psicología del aprendizaje -
PSI-182-014
Psicología del desarrollo I -
PSI-182-013
Psicología anormal -
PSI-182-012
Medición y evaluación I -
PSI-182-015
Seminario de profundización disciplinar I - PSI/JURÍDICA
V Semestre
-
CER-182-008
Sociología -
PSI-182-019
Motivación y emoción -
PSI-182-020
Psicología educativa -
PSI-182-021
Psicología del desarrollo II -
PSI-182-017
Intervención I -
PSI-182-018
Medición y evaluación II -
PSI-182-022
Seminario de profundización disciplinar II - PSI/ORGANIZACIONAL -
PSI-182-016
Neuropsicología
VI Semestre
-
AGU-182-005
Pensamiento social cristiano -
PSI-182-023
Afectos y familia -
PSI-182-024
Ética profesional -
PSI-182-027
Práctica I - PSI -
PSI-182-026
Intervención II -
PSI-182-025
Evaluación y diagnóstico -
PSI-182-028
Seminario de profundización disciplinar III - PSI/CLÍNICA
VII Semestre
-
AGU-182-006
Humanismo cívico -
EMP-182-005
Emprendimiento I -
INV-182-002
Investigación I -
PSI-182-029
Electiva II - PSI -
PSI-182-030
Intervención III -
PSI-182-031
Práctica II - PSI -
PSI-182-032
Seminario de casos I - PSI
VIII Semestre
-
PSI-182-033
Opción de grado - PSI -
PSI-182-034
Práctica III - PSI -
PSI-182-035
Psicología humanista -
PSI-182-036
Seminario de casos II - PSI
Áreas profesionales
Como Psicólogo Cervantino tienes la oportunidad de contribuir a la sociedad mediante el análisis de problemáticas que se presentan en contextos clínicos, educativos, empresariales, jurídicos y sociales, buscando favorecer la calidad de vida y promoviendo oportunidades de aprendizaje bajo distintos roles.
Desde el primer semestre puedes ser parte de distintos proyectos sociales, de emprendimiento y de investigación. Contamos con diferentes semilleros disciplinares e institucionales en donde puedes proyectar gustos y preferencias, así como iniciar tu opción para obtener tu grado.
Mi práctica profesional
Opcion de grado
Las opciones de grado son las siguientes:
- Trabajo de grado: Un trabajo que se puede realizar con los fundamentos adquiridos en las asignaturas de metodología de la investigación e Investigación I, el cual deberá ser escrito y sustentado ante jurados.
- Semilleros de investigación: Participar activamente en un semillero de investigación por más de cuatro (4) períodos académicos, presentando algún resultado concreto de investigación.
- Práctica o Judicatura: Consiste en la posibilidad de una vez concluido el plan de estudios, pueda el estudiante realizar la práctica en una entidad publica o privada, remunerada o no, en los términos establecidos en la ley.
- Co-terminal: Cursar un semestre de uno de los programas de posgrado de UNICERVANTES.
Algunos escenarios donde podrás poner en práctica el conocimiento aprendido:
Directivos y Docentes
Julián Alberto Ardila Mora
Decano Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Abogado, Magister en Derecho con énfasis en Derecho Procesal, se ha desempeñado como docente universitario en pregrado y posgrado, participado en diferentes investigaciones académicas y ponente en Congresos Internacionales en temas relacionados con el derecho penal y el derecho procesal penal, también ha ejercido la profesión de abogado como litigante en material del derecho penal y constitucional.
En gestión académica ha sido Director de Extensión, Director de programa de Maestría y de Especialización y participado en procesos de renovación de registro calificado y acreditación de programas de pregrado y de maestría. Desde el año 2018, lidera y promueve, la consolidación y desarrollo de las funciones sustantivas en el programa de Derecho de UNICERVANTES.
Mg. Ps. Julián Camilo Becerra Rodríguez
Director del programa de Psicología
Psicólogo, con especialización en Gerencia Educativa y Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas. Ha participado en los procesos de elaboración de documentos maestros para la obtención de registros calificados de acuerdo al decreto 1330 de 2009 y resoluciones reglamentarias, cuenta con conocimientos referentes al diseño universal de aprendizaje (DUA) e implementación de planes individuales de ajustes razonables (PIAR) de acuerdo con el decreto 1421 de 2017.
Igualmente, ha desempeñado cargos en instituciones de educación superior y de educación prescolar, básica y media, liderando los procesos de prácticas profesionales, bienestar universitario, orientación escolar en el nivel de la escuela primaria propuesto por el bachillerato internacional (IB) y fue secretario académico de UNICERVANTES.
Yuli Daniela Sarmiento Tribiño
Docente
Psicóloga con conocimientos en procesos de aprendizaje, manejo de terapias de primera, segunda y tercera generación, aplicación de pruebas psicométricas y evaluación y análisis de problemas psicológicos. Con conocimientos complementarios en Atención Integral de adulto mayor y víctimas de abuso sexual
Ha trabajado en el área psicosocial con población en condición de vulnerabilidad como habitabilidad en calle y abandono. Actualmente trabaja en el área clínica en la cátedra y la práctica.
Mg. Ps. Juliet Katherine Berbesí García
Docente
Psicóloga, Magíster en Psicología Jurídica, con diplomado en Psicología y Sexualidad, con experticia en procesos psico-pedagógicos en salud y derechos sexuales y reproductivos, atención a víctimas de violencia de género desde un enfoque psicojurídico y consultora independiente en áreas del derecho penal, laboral y familiar.
Mg. Ps. Javier Tomás Morales López
Docente
Psicólogo mexicano, con premio Gabino Barreda (máximo galardón otorgado por la UNAM al concluir estudios de licenciatura), con Maestría en Educación y Psicoterapeuta en Terapia Cognitivo Conductual. Con 6 años de experiencia docente en instituciones de Colombia y 3 años de experiencia docente en México a nivel pregrado.
Mg. Ps. Edgar Antonio Bulla Rodríguez
Docente
Docente investigador en Neurociencias y psicología clínica, Magister en Psicología Clínica, Especialista en Evaluación Clínica en trastornos emocionales y afectivos, Especialista en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico, Magister en Neuropsicología clínica, con experiencia en intervención en neurorrehabilitación y evaluación neuropsicológica en niños, adolescentes, adultos con eventos de daño cerebral adquirido y enfermedades autoinmunes como esclerosis múltiple; del mismo modo, su experiencia abarca intervención terapéutica cognitivo conductual, ansiedad, depresión, trastornos de personalidad y evaluación e intervención en el área de neuropsiquiatría.
Mg. Ps. Miguel Ángel Gómez.
Docente
Psicólogo, especialista en Evaluación y Diagnóstico Neuropsicológico y Magister en Neuropsicología. Neuropsicólogo clínico con amplia experiencia en evaluación, diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica de trastornos del neurodesarrollo y trastorno neurocognitivo en población infantil, adolescente, adulta y adulto mayor.
Adicionalmente, cuenta con conocimientos en otros campos de la Psicología como el social-educativo, en el que ha llevado a cabo procesos de integración de conocimientos de la neuropsicología en los contextos referidos; del mismo modo, cuenta con publicaciones del análisis del componente psicológico en escenarios de conflicto y/o postconflicto en Colombia.
Mg. Ps. Deissy Lorena Flórez
Docente
Psicóloga con formación especializada en Epidemiología de campo ante la Red Mundial de Programas de Entrenamiento de Intervenciones en Salud Pública dirigida por el CDC en Atlanta EEUU, Maestrante en Salud Pública. Con formación complementaria en humanización de servicios de salud, atención integral en salud a víctimas de violencia sexual, gerencia en servicios de salud, principios del modelo de atención centrada en la persona con demencia y modelos experimentales de enfermedades neurodegenerativas.
Con experiencia de investigación en neurociencia básica con modelos animales orientados al estudio comportamental del estrés, drogodependencia y procesos senso-perceptuales visuales; proyectos de investigación aplicada en evaluación y estimulación neuropsicológica en enfermedades huérfanas, manejo de instrumentos de medición electrofisiológica y acompañamiento en casos de violencia basada en género. Actualmente es integrante de la Red Salud Paz, grupo de investigación que promueve el acceso a los servicios de salud en zonas rurales afectadas por el conflicto armado.
Ps. Jenifer Sarai Ramírez Quintana
Docente
Psicóloga, con enfoque cognitivo conductual. Estudiante activa de la Especialización en Gerencia Estratégica del Talento Humano. Cuenta con conocimientos en Derecho Laboral, Primeros auxilios psicológicos y atención integral a víctimas de abuso sexual. Se ha desempeñado en el área social y clínica, trabajando con adulto mayor en condición de habitabilidad en calle y terapia individual desde el niño hasta el adulto mayor, es actualmente la coordinadora de prácticas del programa de Psicología de UNICERVANTES.
Esp. Ps. Angie Nataly Gil Camelo
Docente
Psicóloga, con especialización en Psicología Clínica y diplomado en Neuropsicología de los trastornos del lenguaje y el aprendizaje; adicionalmente cuenta con estudios en relación con la atención en salud a víctimas de abuso sexual. Experiencia investigativa. Cuenta con 3 años de experiencia respecto al ámbito asistencial, trabajando en las áreas educativa, social, clínica y el ámbito de salud.
Brochure del programa
¿Tienes alguna duda?
Conoce todo acerca del programa:
Perfil - Director del programa de Psicología
Dr. Julián Camilo Becerra Rodríguez
Psicólogo de la Universidad San Martín, con especialización en Gerencia Educativa y maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas ambas de la Universidad de la Sabana; además cuenta con experiencia en el sector educativo de más de 5 años ejerciendo diferentes cargos en instituciones de educación superior e instituciones de educación básica.
¿Por qué estudiar Psicología?
Formarse como psicólogo en UNICERVANTES te permitirá conocer los aspectos fundamentales de la
salud mental, sus principales enfoques, mayores exponentes, campos de acción y su labor en la sociedad
actual. Basta con una mirada al mundo para encontrar la necesidad de un mayor bienestar psicológico,
emocional y social.
¿El programa entrega tarjeta profesional y cómo se tramita?
Según la ley 1090 de 2006 COLPSIC es la única entidad autorizada para expedir la tarjeta profesional de
psicólogo, y según articulo Número 6 de dicha ley, es un requisito para el ejercicio profesional de la
psicología. Para obtenerla, el solicitante debe acreditar ser psicólogo graduado de una institución de
educación superior, cuyo programa de psicología debe contar con registro calificado.
¿Qué hace a nuestro programa diferente?
Nuestro programa de Psicología cuenta con un enfoque humanista social, orientado por las diferentes asignaturas que se cursan en el programa tales como: neurociencias, psicología clínica y de la salud, educativa, social, jurídica y organizacional entre otras; estamos convencidos de que estas áreas representan los más sólidos fundamentos para el desarrollo de esta profesión. Contamos con docentes que se destacan por su excelente formación académica en estas áreas.
¿Cómo se pueden desempeñar laboralmente los profesionales de este programa?
El programa de Psicología cuenta con una amplia oferta de campos laborales, tales como entornos educativos, entornos empresariales, entornos clínicos y una nutrida variedad de escenarios donde la labor del psicólogo se hace indispensable para el bienestar integral de las comunidades.
Metodología – Modelo Agustiniano
Clase magistral
Escenarios de
práctica
Juegos de roles
Trabajo de campo
Estudio de casos
Laboratorios
Investigación
Consultorio psicológico
¿En cuáles campos de acción sobresalimos?
El programa de Psicología de UNICERVANTES se destaca por tener el mayor número de aspirantes debido al reconocimiento reciente que ha obtenido, su formación ha respondido a una gran serie de necesidades en el mundo laboral. La mayoría de nuestros egresados se encuentran en el campo clínico y son reconocidos por su destacada labor, como también en los entornos educativos, organizacionales y sociales.
Competencias y habilidades básicas
Comunicación oral y escrita
Lectura crítica
Interés por las ciencias de la salud
Habilidades blandas
Habilidades de análisis y síntesis
¿En dónde realizan las prácticas profesionales?
– Clínicas de atención psicológica
– Instituciones educativas
– Empresas del sector privado
– ONG´S y fundaciones
Valores de nuestros estudiantes
- Integridad
- Reconocimiento de la diversidad
- Interés investigativo
Semilleros de investigación
- Neurocervantes
- Psicología Clínica
- Comunidades Cervantes
- Psicología Jurídica
Datos curiosos del programa
– Laboratorio de psicología
– Docentes internacionales
– Pasantías en el exterior
– Rankeado dentro de las mejores universidades
para estudiar psicología
¡Orgullosos de ser cervantinos!
¿Por qué estudiar Psicología en Unicervantes?
- Internacionalización
- Admisiones
Conoce nuestro sencillo y rápido proceso de admisión, son solo 4 pasos para ser parte de UNICERVANTES.
-
Preinscríbete
-
Paga tu inscripción
-
Realiza tu entrevista
-
Paga tu matrícula
Bogotá / Mocoa:
- Realiza tu preinscripción directa: Si deseas registrarte e iniciar el proceso ingresa aquí.
- Comunícate con nuestra oficina online de admisiones.
Preinscríbete
Bogotá:
Uno de nuestros asesores te enviará el recibo de inscripción a tu correo electrónico o puedes descargarlo si lo realizaste de manera autónoma al finalizar la preinscripción.
Con el recibo de inscripción pago, adjunta los siguientes documentos y envíalos a tu asesor de admisiones o al correo: [email protected].
- Fotocopia del documento de identidad.
- Fotocopia del acta de grado de bachiller y/o diploma de Bachiller.
- Fotocopia de los resultados de las PRUEBAS ICFES/ SABER 11.
- Certificado de afiliación a EPS.
- Fotocopia recibo de pago cancelado de la inscripción.
Paga tu inscripción
Mocoa:
Uno de nuestros asesores te enviará el recibo de inscripción a tu correo electrónico o puedes descargarlo si lo realizaste de manera autónoma al finalizar la preinscripción. Con el recibo de inscripción pago, adjunta los siguientes documentos y envíalos a tu asesor de admisiones o al correo [email protected]:
- Fotocopia del documento de identidad.Fotocopia del acta de grado de bachiller y/o diploma de Bachiller.
- Fotocopia de los resultados de las PRUEBAS ICFES/ SABER 11.
- Certificado de afiliación a EPS.
- Fotocopia recibo de pago cancelado de la inscripción.
Posgrados:
Uno de nuestros asesores te enviará el recibo de inscripción a tu correo electrónico o puedes descargarlo si lo realizaste de manera autónoma al finalizar la preinscripción. Con el recibo de inscripción pago, adjunta los siguientes documentos y envíalos a tu asesor de admisiones o al correo [email protected]:
- Fotocopia del documento de identidad.
- Fotocopia del acta de grado de profesional y/o diploma de profesional.
- Certificado de afiliación a EPS.
- Fotocopia recibo de pago cancelado de la inscripción.
En caso de Homologación:
- Calificaciones de notas originales expedidas por la universidad de origen.
- Contenidos programáticos en CD o físico.
Si ya es graduado, resultados de las pruebas Saber TyT o Saber Pro.
- Fotocopia recibo de pago de homologación cancelado.
- Recibo de pago de inscripción cancelado.
Bogotá / Mocoa:
Una vez enviado el recibo de inscripción pago y los documentos solicitados, se agendará la entrevista de manera online o presencial con el director de programa o psicóloga de admisiones.
Después de presentar la entrevista, debes estar muy pendiente de tu correo electrónico o tu celular, ya que por estos medios te llegará la información con el resultado de la entrevista. Luego de recibir la respuesta positiva por parte de Admisiones se te generará la orden de matrícula.
Si tienes dudas o requieres ayuda, por favor comunícate con nuestra oficina online de Admisiones.
Recuerda que puedes programar tu entrevista de manera presencial u online.
Realiza tu entrevista
Conoce nuestras alternativas de financiación.
Si tienes dudas o requieres ayuda, por favor comunícate con nuestra oficina online de Admisiones.
¡Estamos felices de ser parte de tu formación académica!
Paga tu matrícula
Vive una experiencia Unicervantes y recorre cada una de nuestras instalaciones.