"El trabajador social Cervantino transforma y participa de manera ética e íntegra en proyectos de gerencia y planificación social para beneficio de la comunidad"
- Información general
- Presentación del Programa
- Perfiles
- Plan de estudios
- En qué me puedo desempeñar
- Mi práctica profesional
- Directivos y docentes
- Brochure del programa
Información general
Sede: Mocoa
Registro SNIES: 107996
Resolución de aprobación: No. 4256 del 25 de abril de 2019
Modalidad: Presencial (Mocoa)
Jornada: Diurna
Créditos: 136
Duración: 8 Semestres
Valor por semestre: $2.664.000 COP
Presentación del programa
El Trabajador social de UNICERVANTES está en capacidad de desenvolverse profesionalmente en diferentes campos de acción relacionados con la consolidación de estrategias de Responsabilidad Social y empresarial para diversas poblaciones (individuos, grupos y comunidades), haciendo uso de la innovación y el marketing social.
Perfiles
Perfil del aspirante:
El programa de Trabajo Social de UNICERVANTES, está dirigido a personas con una clara vocación de servicio y firmes convicciones e ideales socio-políticos, siempre con respeto y cortesía. Quien quiera ser trabajador social Cervantino, deberá tener buena disposición para el trabajo y el estudio, gusto por la lectura y el trabajo con las personas. Es indispensable que tenga propensión a ser reflexivo, propositivo, resiliente, solucionador y realista; y es conveniente que disponga de habilidades para relacionarse, que sea organizado y planificador.
Perfil del egresado / profesional:
Dada su integralidad, el trabajador social Cervantino está en condiciones de desenvolverse laboralmente en cualquiera de los escenarios de intervención que le requieran, trátese de individuos, grupos o comunidades; sea en el ámbito socio-político, sanitario, corporativo, educativo o de asistencia especial. Dada su habilidad para transferir conocimiento, para planificar, conciliar y sensibilizar el trabajador social Cervantino se destaca por su emprendimiento y competencia para proponer, gerenciar, liderar, diseñar y ejecutar proyectos sociales, de bienestar y desarrollo.
Plan de estudios
Socio-humanista
- Comunicación oral y escrita I
- Catedra agustiniana
- Pensamiento Cervantino
- Teología
- Constitución política
- Fundamentos de psicología
- Psicología social
- Derecho de familia
- Antropología
- Sociología
- Economía colombiana
- Teoría del estado
- Política internacional
- Políticas públicas
- Medios de comunicación y participación ciudadana
- Derechos humanos y derecho internacional humanitario
Profesional
- Fundamentos de trabajo social
- Historia de Colombia I
- Historia de Colombia II
- Tendencias contemporáneas del trabajo social
- Innovación social
- Humanismo cívico
- Teoría y metodología para la intervención individual
- Intervención familiar
- Terapia individual y familiar
- Intervención grupal
- Taller problemas sociales I
- Taller problemas sociales II
- Intervención comunitaria
- Pensamiento social cristiano
- Intervención comunitaria II
- Planeación y gerencia social
- Gestión de proyectos de cooperación internacional
- Desarrollo de proyectos sociales
Básica
- Lógica formal
- Estadística descriptiva
- Segunda lengua I
- Segunda lengua II
- Comunicación oral y escrita II
- Responsabilidad social empresarial
- Ética profesional
Investigación
- Liderazgo
- Metodología de la investigación
- Epistemología
- Investigación I
- Opción de grado
- Emprendimiento I
Complementaria
- Profundización disciplinar I - Tso
- Profundización disciplinar II - Tso
- Profundización disciplinar III - Tso
- Electivas I
- Electivas II
Áreas profesionales
Nuestro programa se destaca por su enfoque gerencial donde se adquieren, desarrollan y potencializan conocimientos en: liderazgo, gestión de proyectos de cooperación internacional y proyectos sociales, aplicados en escenarios:
- Sociopolíticos
- Sanitarios
- Corporativos
- Educativos
- Asistencia especial
Consolidar propuestas gerenciales para todo tipo de población (empresarial y organizacional) desde estándares normativos y de calidad que promuevan la transformación social. Y participar en escenarios de decisión política nacional e internacional y organizacional proponiendo estrategias desde la responsabilidad social con enfoque en derechos.
Mi práctica profesional
Algunos escenarios donde podrás poner en práctica el conocimiento aprendido:
Directivos y Docentes
Gladys Viviana Contreras
Directora del programa de Ciencias Políticas
Trabajadora Social – 14 años de experiencia profesional y amplia experiencia en docencia especialmente en Educación Superior. Magistra en Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana y Cdta a Magistra en Desarrollo Humano de Flacso – Argentina.
Ha participado como ponente en encuentros nacionales en Medellín y Bogotá e internacionales en países como Ecuador, Venezuela y Chile en temas relacionados con la intervención social, los métodos emergentes y la sistematización de experiencias desde el Trabajo social.
Nuestra directora cuenta con experiencia en Intervención Social, Coordinación de proyectos Socio – ambientales y procesos de educación superior en familia, así como acompañamiento a procesos de formación formal y continua en temas relacionados con medio ambiente, gestión del riesgo, cambio climático, metodologías e intervención social en grupo y comunidad.
Cuenta con amplios conocimientos en procesos de consultoría en Responsabilidad Social, desarrollo y derechos humanos, Responsabilidad Ambiental y SGSST, en procesos de formación en Pymes y MiPymes sobre empresa, innovación social y negocios responsables.
Desde el desarrollo de habilidades profesionales ha desarrollado estrategia encaminadas a la gestión y ejecución de proyectos sociales y productivos con comunidades vulnerables (discapacidad, jóvenes, madres cabeza de hogar y menores) con organizaciones internacionales como Save the Children y nacionales como el ICBF, además de intervención en organizaciones de atención de corte privado.
Desde las habilidades laborales tiene experiencia en gestión social, formulación y ejecución en programas sobre Clima organizacional, liderazgo, Responsabilidad corporativa además de experiencia en estudio de caso y manejo en técnicas de diagnóstico y tratamiento en diferentes sectores sociales y organizacionales.
Eulalia Jaimes Cáceres
Docente
Magister en Administración y Dirección de Empresas, especialista en salud ocupacional y sistemas integrados de calidad y trabajadora social. Tiene amplia experiencia en la elaboración, implementación y evaluación de proyectos, dirección de programas en Instituciones de Educación Superior, coordinación de programas de atención y experiencia de cliente interno y externo. Seguimiento y monitoreo a indicadores y reportes a entes de control. Experiencia que se integra en la gestión del conocimiento en el desarrollo de la docencia universitaria.
Omar Camilo Muñoz Rodríguez
Docente
Especialista en Pedagogía, licenciado en Teología. En la actualidad es candidato a Magister en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás y está cursando un máster en retórica y oratoria. Se ha desempeñado como docente en instituciones de educación superior en las áreas de filosofía y expresión oral y escrita.
Ana María Galvis Rivera
Docente
Master en Traducción de Textos Literarios y Master en Edición de Libros y profesional en lenguas modernas de la Universidad de Los Andes. Tiene amplia experiencia en la enseñanza de inglés como lengua extranjera. Además, experiencia como líder de pedagogía y tallerista para proyectos dentro de convenios del sector público dedicado a la educación bilingüe. Por otra parte, considerable experiencia en la traducción e interpretación español-inglés-español.
Migdonia Rueda Bolaños
Docente
Trabajadora Social, especialista en Proyectos de Desarrollo; consultora en procesos de formulación y seguimiento a políticas públicas, planes de desarrollo, con enfoque de género, derechos humanos y territorial; diseño de herramientas metodológicas para recolección de información y elaboración de diagnósticos sobre las situaciones de género en organizaciones y comunidades y así generar procesos de formación y fortalecimiento organizativo; procesos de desarrollo comunitario desde organizaciones sociales defensoras de derechos humanos, de mujeres y víctimas del conflicto armado. Conocimiento y manejo de relaciones con entidades del gobierno y la cooperación internacional, en espacios de coordinación para la formulación de Políticas Públicas, normas en temas de género y planes de desarrollo. Docente universitaria en Trabajo Social comunitario; enfoques de género y diferenciales y desarrollo, como una de las nuevas tendencias de la intervención social.
Brochure del programa
¿Tienes alguna duda?
Conoce todo acerca del programa:
¡Orgullosos de ser cervantinos!
¿Por qué estudiar Trabajo Social en Unicervantes?
- Internacionalización
- Admisiones