Una mirada integral de la serie Adolescencia

Estás en:

Programa de Psicología

La miniserie Adolescencia, de la plataforma de streaming Netflix, aborda temas de gran relevancia para la psicología, destacándose la construcción de la identidad en la adolescencia, la influencia de las comunidades, ya sean virtuales o presenciales, y los factores de riesgo asociados a la violencia juvenil. A través de la historia de un joven de 13 años acusado del homicidio de una compañera de su colegio y vinculado a la comunidad Incel, la serie nos invita a reflexionar sobre la importancia del acompañamiento psicológico en esta etapa del desarrollo y el papel de la sociedad en la prevención de conductas violentas.

Foto tomada de: Amazon Prime

Desde la psicología clínica, se reconoce que la adolescencia es un período de grandes cambios emocionales, cognitivos y sociales. Es una etapa en la que los humanos buscan pertenencia y validación, lo que los hace particularmente vulnerables a la influencia de grupos externos. En el caso de la serie, el protagonista encuentra en la comunidad Incel un espacio donde canaliza su frustración y resentimiento, lo que eventualmente lo lleva a cometer un acto de violencia extrema. Este tipo de representaciones pueden servir como una oportunidad para analizar cómo las redes sociales y los foros en línea pueden reforzar pensamientos disfuncionales y generar una problemáticas de otro orden.

Uno de los aspectos más inquietantes de la serie es la manera en que se exploran los sentimientos de aislamiento y rechazo que experimenta el adolescente. La sensación de no pertenencia y el resentimiento hacia ciertos grupos sociales pueden potenciar un pensamiento dicotómico, legitimando actos de violencia como una forma de reivindicación personal. Es crucial que este tipo de narrativas no solo muestren el desarrollo del crimen y sus consecuencias, sino que también ofrezcan una perspectiva sobre los factores que llevaron al crimen y las posibles estrategias de prevención. En este sentido, la serie puede ser una herramienta valiosa para generar conciencia sobre la importancia del acceso a la salud mental y el papel de los adultos en la detección de señales de alerta.

Foto tomada de: hacerfamilia.com

Desde la psicología jurídica, es fundamental comprender que la adolescencia es una etapa crítica en la construcción de la identidad y el desarrollo de habilidades sociales. La falta de madurez emocional y la incapacidad para prever las consecuencias de sus actos pueden incidir en la comisión de delitos, lo que hace necesario un enfoque diferencial en el tratamiento de la responsabilidad penal de los adolescentes. En este sentido, se deben priorizar medidas restaurativas y educativas que permitan su reintegración social y desarrollo integral.

Los cambios neurobiológicos propios de la adolescencia afectan la capacidad de regular emociones, tomar decisiones y prever riesgos o consecuencias, aumentando su vulnerabilidad emocional. Esto puede hacer que los adolescentes sean más susceptibles a influencias externas, como la exposición a la manosfera y a contenidos misóginos en la web, lo que refuerza conductas violentas y afecta su percepción del género opuesto. En el caso del protagonista de la serie, su inmersión en este tipo de discursos contribuye a una visión distorsionada de la realidad y al desarrollo de una masculinidad tóxica que impacta directamente en su comportamiento.

Foto tomada de: notitarde.com

La influencia de factores contextuales como la familia y el entorno educativo juega un papel crucial en el desarrollo del adolescente. La comunicación asertiva, los límites claros y el acompañamiento constante fortalecen la red de apoyo y pueden mitigar conductas de riesgo, promoviendo un crecimiento integral sano. La falta de acompañamiento y de límites bien definidos puede reflejarse en comportamientos poco asertivos y en la búsqueda de validación en espacios poco saludables.

Es clave trabajar en la educación digital, ayudando a los jóvenes a desarrollar un pensamiento crítico frente a los discursos que consumen en línea y brindándoles herramientas para discernir entre comunidades de apoyo y aquellas que refuerzan la violencia o el extremismo. Además, la sociedad tiene la responsabilidad de construir un entorno seguro para los adolescentes, promoviendo la educación emocional en casa y en las escuelas, facilitando espacios de diálogo y garantizando el acceso a programas de salud mental.

En síntesis, Adolescencia no solo presenta un relato sobre un crimen juvenil, sino que también ofrece una visión profunda sobre los factores psicológicos y sociales que pueden influir en la conducta de los adolescentes. Su análisis desde la psicología clínica y jurídica permite reflexionar sobre estrategias de prevención y acompañamiento, subrayando la importancia de una intervención integral para garantizar el bienestar de los jóvenes y la seguridad en la sociedad.

Existen diversas herramientas de perfilamiento y psicoanálisis de personalidades que permiten realizar un análisis previo y contribuir a la prevención de enfermedades mentales. La adolescencia es una etapa crucial de desarrollo cognitivo y construcción de identidad, en la que los jóvenes pueden enfrentar desafíos significativos, dependiendo de sus experiencias en el entorno social y familiar.

El programa de Psicología en Unicervantes te brinda las herramientas para identificar y abordar problemas psicológicos en la adolescencia, permitiendo detectar señales de alerta y trastornos emocionales. Además, analiza el impacto de las redes sociales y la idealización en la autoestima e identidad juvenil. La formación prepara a los futuros profesionales para diseñar estrategias de intervención efectivas y trabajar con víctimas, agresores y testigos, promoviendo entornos seguros y saludables.

¿Quieres ser parte de la solución y promover el bienestar emocional en la sociedad? Estudia Psicología en el Campus con una BECA de hasta el 35% y adquiere las herramientas para prevenir y abordar los desafíos en salud mental.

🔗 Más información: https://wa.link/151cz6

Si te gustó este contenido y quieres conocer más, te invitamos a visitar nuestra sección: A prender tu mente  y disfrutar de este y otros artículos que tenemos para ti.