Revive el II Congreso Internacional en Innovación Educativa UNICERVANTES

En el marco de los procesos de acreditación que actualmente se están desarrollando en nuestra Universidad, se ha llevado a cabo exitosamente el Segundo Congreso Internacional sobre Innovación Educativa: Desde lo Clásico hasta lo Contemporáneo.

En este evento, destacados ponentes, tanto nacionales como internacionales, han contribuido desde sus diversas disciplinas con elementos fundamentales que han enriquecido la revisión y perfeccionamiento del Modelo Pedagógico Agustiniano sobre el cual se sustenta nuestra institución académica.

Entre los ponentes más destacados durante la jornada del II Congreso Internacional en innovación, resaltó la figura del Doctor Sebastián Pineda, con su ponencia titulada «La literatura como educación en la era de la dispersión y fragmentación digital». En esta ponencia, las palabras de Sebastián Pineda resonaron fuerte y con gran eco en el auditorio, y en nuestro espíritu docente. Particularmente, cuando hizo énfasis en la importancia de la lectura y la escritura; muy ligadas, al arte y la manifestación de la creatividad y el pensamiento crítico en la transformación que sufren las cosas y circunstancias que rodean la vida.

Además, el docente Pineda reflexionó sobre la labor del exégeta, subrayando su capacidad para interpretar textos, desentrañando el valor e intención de los autores. Desde Homero hasta la Biblia, el docente Pineda abordó la poiesis, no solo como una ciencia agradable, sino también como medio de transmisión del conocimiento.

En este contexto, realizó un análisis profundo sobre los pilares de la cultura occidental, no sin antes expresar una crítica aguda hacia la producción escrita que busca la publicación sin un propósito significativo. Continuando con las ponencias del congreso, Giancarlo Rinaldi quien es profesor emérito en la Universidad de Napoli, investigador experto en historia del cristianismo antiguo y arqueología cristiana, durante su ponencia: «El método integrado en los estudios sobre el cristianismo antiguo» nos ha revelado una manera fascinante para explorar la historia del cristianismo antiguo.

Este método se basa esencialmente en analizar las fuentes y los elementos característicos durante los primeros siglos de esta religión, observados desde una perspectiva arqueológica. Giancarlo Rinaldi destaca la importancia de priorizar los testimonios directos de los cristianos de esa época, quienes no solo plasmaron sus pensamientos, sino también anécdotas y eventos, permitiéndonos así reconstruir tanto el cristianismo primitivo como la sociedad de ese periodo.

En su intervención, el docente Rinaldi menciona a autores de gran relevancia, como Eusebio de Cesarea y Lactancio, junto con otras fuentes documentales tales como papiros y comentarios.

Durante su discurso, hace hincapié en la importancia de leer las perspectivas de aquellos considerados paganos, así como los herejes y judíos. Estos últimos, en la literatura, son utilizados en una especie de triangulación – pagano, judío y cristiano- para formular críticas incisivas a esta religión.

Finalmente, el profesor Rinaldi propone una revisión sobre la numismática de época, evidenciando la transición sobre las denominadas religiones paganas hacia la consideración del cristianismo como la religión del imperio. Este análisis se complementa con el destacado descubrimiento de la biblioteca Nag Hammadi, que proporcionó información crucial sobre los gnósticos, de quienes solo teníamos impresiones gracias a padres de la Iglesia como Ireneo de Lyon con su obra Πρός τοῦς γνωστικούς (“Contra los gnósticos”).

El profesor Andrés Leonardo Reyes, participante en ponencia junto a los profesores Luigi Miraglia e Ignacio Armella durante el II Congreso Internacional en innovación, abordaron con ingenio y preocupación: “La importancia de la literatura antigua en la educación de los jóvenes”. En este análisis, se compararon tres variables claves y su impacto con los resultados: desempeño, cantidad de libros dentro del hogar de los evaluados, tiempo dedicado a la lectura diaria y tiempo de uso de internet.

Sorprendentemente, reveló que un mayor número de libros físicos en casa se traduce en más tiempo de lectura diaria y, por ende, un mejor desempeño académico. Contrariamente, el uso excesivo de internet no parecía influir significativamente en los resultados de esta fase.

Este dato no implica que el uso de internet sea irrelevante, sino, sugiere que las herramientas tecnológicas no están cumpliendo completamente su función educativa, ya que los porcentajes de desempeño se igualan incluso con aquellos que no utilizan internet y tienen una capacidad adquisitiva menor para obtener libros físicos. Además, aquellos con menos libros físicos invierten más tiempo en internet y, por ende, menos tiempo en la lectura diaria.

En base a estos datos, los profesores Armella y Miraglia han hablado sobre la importancia de la literatura clásica en los jóvenes, pues esta aumenta su creatividad y capacidad de análisis crítico con respecto a las cosas prácticas cotidianas, mientras hacen un paralelo entre el hominem rationalem, el hominem politicum y el hominem sensibilem.

El desarrollo de estas capacidades a través del estudio, la cultura y el estudio personal, son elementos que contribuirán notablemente para el mejoramiento del desempeño académico y permitirá hacer que se cumpla el principio humanista de hacer del hombre el más humano entre los humanos.

Posteriormente, el profesor Mario Luis Descotte, en su ponencia «De la cultura clásica al mundo contemporáneo: Otra vez, la educación en este momento crucial» en el II Congreso Internacional en innovación, hizo un llamado a considerar la visión antropológica que defiende, por sobre todas las cosas, la dignidad del hombre enseñada por los clásicos que abogan por la formación en virtud a partir del ejemplo brindado por los antiguos a través del cultivo intelectual apelando siempre, al mejoramiento de aspectos que hacen del hombre más humano.

Adicionalmente, hace énfasis particular sobre la búsqueda de la verdad y el mejoramiento sobre la calidad de vida en todos los aspectos y esferas que constituyen al hombre partiendo de lo bueno, lo bello y lo verdadero, buscando su aplicación.

Durante la segunda sesión, el profesor español Jerónimo Molina quien es doctor en derecho y filosofía, profesor en la Universidad de Murcia (España) habló sobre «La educación política del gobernante según Diego Saavedra Fajardo». El investigador de dicha universidad comenzó por una pequeña y oportuna semblanza biográfica de Saavedra Fajardo en el marco del II Congreso Internacional en innovación en UNICERVANTES.

Luego, se centró en la obra anteriormente mencionada, reseñando que este es un texto fundamental para la educación de cualquier gobernante sobre la toma de sus decisiones y el desarrollo de sus acciones de gobierno, tales como:

  • Orden público.
  • Diplomacia
  • Milicia e imagen pública.

Cada una de estas, condensa la sabiduría política clásica para un mundo cambiante y violento como lo fue el siglo XVII europeo. A lo largo del texto, las 100 empresas van acompañadas con emblemas que simbolizan los principios y consecuencias en las decisiones y acciones del príncipe.

Todo esto hace de Saavedra Fajardo, uno de los precursores en lengua española del realismo político, corriente que muestra su vigencia en un mundo convulso donde la geopolítica se ha vuelto la primera escena en el constante choque de civilizaciones que caracteriza el mundo contemporáneo.

El profesor argentino Juan Fernando Segovia abordó: «La enseñanza de la política: interés o virtud» con un notable contraste entre la educación política clásica grecolatina y la educación política moderna. La primera, fundamentada en virtudes cardinales orientadas hacia el bien común; la segunda, basada dicha utilidad que conduce a la satisfacción del interés individual.

Segovia, destacó el marcado dualismo del mundo moderno, originado en la filosofía cartesiana, que se caracteriza por la oposición entre:

  • Individuo vs sociedad.
  • Individuo vs estado.
  • Conciencia vs ley.
  • Libertad vs poder.
  • Privado vs público, entre otros.

El expositor, subrayó el círculo vicioso entre el interés público (ligado al poder) y el interés privado de los individuos. Propuso restablecer la primacía del ser y la verdad sobre el sujeto en a la orden del conocimiento, la primacía del bien y las virtudes sobre la libertad para el orden moral, y la primacía del bien común y la vida virtuosa sobre los intereses en el orden político.

Cerró su ponencia citando a San Agustín: «Si un reino sin justicia no difiere de una banda de ladrones, entonces una banda de ladrones es un pequeño reino». Segovia enfatizó que la justicia es esencial para una educación política efectiva y lamentó la falta de paz y tranquilidad en las sociedades contemporáneas debido al relegamiento d la justicia como virtud, en favor de intereses materialistas, personalistas, voluntaristas y otros.

El II Congreso Internacional en innovación, ha proporcionado una panorámica diversa de perspectivas e investigaciones que abarcan desde la literatura y la educación hasta la historia del cristianismo antiguo y las complejidades que rodean la enseñanza política. Cada ponencia, con su singular enfoque y aporte, ha favorecido el enriquecer nuestro conocimiento y fomentar la reflexión crítica sobre temas fundamentales en el ámbito académico.

Agradecemos a todos los ponentes, participantes y organizadores por su dedicación y contribuciones, que han hecho de este congreso una experiencia educativa enriquecedora.

Si te gustó este contenido y quieres conocer más, te invitamos a visitar nuestra sección: Actualidad y disfrutar de todas las novedades que tenemos para ti.

Post relacionados